miércoles, 16 de diciembre de 2015

Test de resistencia personal

En este test mi nota fue baja, pero bajo mi punto de vista no esta tan mal ya que yo a lo largo de la realización del mismo lo hice lo mejor posible mientras que otras personas que podrían haberlo hecho muchísimo mejor no lo intentaron o directamente no lo hicieron.
se que los resultados no son del todo altos pero creo que hice todas las pruebas lo mejor posible pero mi condición física no me permite obtener mejores resultados.

viernes, 27 de noviembre de 2015

creamos nuestro circuito

El circuito se realizara en la cancha voleibol,  primero se realizara un calentamiento que constara de una vuelta caminando una vuelta corriendo y  una vuelta  caminando posteriormente se organizaran grupos de cuatro integrantes cada uno, el material a usar sera: 

  •  Conos 
  •  Picas
  •  Balones medicinales 
  •  Colchonetas 
  •  Combas 

       
El circuito constara de diferentes estaciones empezaremos a explicar la de David brazos en ella se harán una serie de repeticiones de flexiones levantamiento de pelota y flexiones en banco, luego pasaremos a la de Antonio en ella se harán una serie de ejercicios para ejercitar las lumbares, después la de Isabel donde se harán abdominales normales abdominales cruzados y abdominales con piernas en 90 grados, luego la de María donde se ejercitaran las piernas mediante sentadillas y diferentes ejercicios  de tonificación y finalmente a la parte de Ainoa y la mía donde se llevara acabo un aprueba de resistencia nuestros compañeros tendrán que saltar los conos con pies juntos luego dar 10 saltos a la comba luego los conos con pies separados y final mente realizar diferentes técnicas de carrera.
El circuito concluirá con una vuelta caminando como vuelta  a la calma.

OPINIÓN 

Bajo mi punto de vista el circuito estaba bien realizado de una manera amena ya que por lo menos en mi parte tanto Ainoa como yo animábamos a los que lo hacían , la gran mayoría de los compañeros de la clase lo hicieron bien e intentaron participar en el

lunes, 11 de mayo de 2015

VOLEIBOL

ORIGEN, CUANDO Y COMO COMENZO A JUGARSE 
El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan que, por aquella época, era director de Educación Física en el estado de Massachussets (EE.UU), y había desarrollado muchos programas de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos.
Y empezó a investigar primero con el tenis, pero como hacían falta raquetas y pelotas pequeñas lo descartó. Pero la idea de la red le pareció buena y probó levantándola por encima de la cabeza. Después necesitaba un balón y empezó probando con la cámara del balón de baloncesto,  pero resultaba demasiado ligera y hacía el  juego muy lento.-Luego probaron con el propio balón de baloncesto pero pasaba al revés, que era demasiado pesado y grande para pasarlo por encima de la red tan alta.
Así que se inventaron el balón de cuero ligero con su cámara de caucho.
Y así nació lo que primero se llamó MINTONETTE y después como la pelota se “voleaba” por encima de la red y sin dejarla caer al suelo, se paso a llamar VOLEIBOL (del inglés Voleyball).
La primera vez que se incluyó el voleibol como deporte Olímpico fue en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964.En 1990 se comenzó a jugar una Liga Mundial integrada por diez países.
Resultado de imagen de voleibol saque

EVOLUCIÓN 
1900: Una bola especifica fue diseñada para este deporte.
1916: En las Filipinas, un ofensivo estilo pasar bola en una trayectoria alta para ser golpeado por otro jugador (set y punto) fue introducido.
1917: El juego se cambio de 21 a 15 puntos.
1920: Tres golpes por lado y posteriores reglas de ataque fueron instituidos.
1922: Los primeros campeonatos nacionales de la YMCA que los fueron llevados a cabo en Brooklyn NY. , 27 equipos de 11 estados estuvieron presentes.
1928: La asociacion de Voleibol de los Estados Unidos ( USVBA, ahora USA volleyball) fue formada. El primer abierto de los Estados Unidos fue efectuado, pues ya no estaba destinado solo a escuadras de la YMCA.
1930: El primer juego de dos hombres sobre la playa se realizo.
1934: Se aprobaron y el reconocieron los arbitros nacionales del voleibol.
1937: En la convencion de la AAU en Boston,se tomo reconocimiento de que la U.S. Volleyball Association era el organismo oficial a nivel nacional encargado de la administracion de este juego.
1947: La federacion Internacional de Voleibol (FIVB) fue fundada.
1948: El primer torneos de duplas sobre playa fueron llevados a cabo.
1949: El primer campeonato a Mundial fueron llevados a cabo en Praga, Checoslovaquia.
1964: El voleibol fue introducido en los Juegos Olimpicos en Tokio.
1965: La Asociacion de Voleibol Playa de California (CBVA) fue formada.
1974: El campeonato del mundial en Mejico fue transmistido por television a Japan.
1975: En E.E.U.U. el equipo nacional de damas comenzo su entrenamiento(de un año) en la region de Pasadena, Tejas (depues se traslado a Colorado Sprimgs en 1979, Coto de Caza y Fountain Valley , CA en 1980 y San diego , CA 1985.
1977 : En E.E.U.U. el equipo nacional de hombres comenzo su entrenamiento(de un año) en la region de Daytona,Ohio (depues se traslado a San Diego, en 1981
1983 : La Asociacion de Voleibolistas Profesionales (AVP) fue formada. 1986: La Asociacion Damas de Voleibolistas Profesionales (WPVA) fue formada. 1987: La FIVB agrego la serie del Campeonato Mundial de Voleibol en playa. 1989: Fue creado el programa de ayuda a los deportes de FIVB
1990: Se creo a la Liga Mundial.
1992: La favorable liga de la playa de cuatro personas fue comenzada en los Estados Unidos.
1995: El Voleibol cumplio 100 años.

Resultado de imagen de evolucion del voleibol

REGLAMENTO 
1. AREA DE JUEGO
El área de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser
rectangular y simétrica
1.1 DIMENSIONES D.2
El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre
de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados.
El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre
de todo obstáculo. El espacio de juego libre debe medir un mínimo de 7 m de
altura a partir de la superficie de juego.
Para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB, la zona
libre debe medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m
desde las líneas de fondo. El espacio de juego libre debe medir un
mínimo de 12.5 m de altura a partir de la superficie de juego.
1.2 SUPERFICIE DE JUEGO
1.2.1 La superficie debe ser plana, horizontal y uniforme. No debe presentar
ningún peligro de lesión para los jugadores. Se prohíbe jugar en
superficies rugosas o resbaladizas
Para las Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, solo se autoriza
una superficie de madera o sintética. Toda superficie debe ser
previamente homologada por la FIVB.
1.2.2 En canchas cubiertas, la superficie del campo de juego debe ser de color
claro.
Para las Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, se requieren
líneas de color blanco. Otros colores, diferentes entre sí, se requieren
para el campo de juego y la zona libre.
1.1, 1.3
1.2.3 En canchas al aire libre se autoriza una pendiente para drenaje de 5 mm por
metro. Se prohíben las líneas de la cancha hechas con materiales sólidos.
1.3
1.3 LINEAS DE LA CANCHA D.2
1.3.1 Todas las líneas tienen 5 cm. de ancho. Deben ser de un color claro
y que sea diferente al color del piso y al de cualquier otra línea.
1.2.2
1.3.2 Líneas de delimitación
Dos líneas laterales y dos líneas finales marcan la cancha de juego.
Tanto las líneas laterales como las de fondo se trazan en el interior de las
dimensiones del campo de juego.
1.1
18
1.3.3 Línea Central
El eje de la línea central divide la cancha de juego en dos campos iguales de
9x9m cada uno. Sin embargo, se considera que el ancho total de la línea
pertenece a ambos campos por igual. Esta línea se extiende debajo de la red
de línea lateral a línea lateral.
1.3.4 Línea de Ataque
En cada campo, una línea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3 m del
eje de la línea central, marca la zona de frente.
1.3.3, 1.4.1
Para las Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, las líneas de
ataque se prolongan, agregando desde las líneas laterales, cinco líneas
cortas de 15 cm. de largo por 5 cm. de ancho, separadas entre sí por 20
cm., para totalizar una extensión de 1.75 m. “La línea de restricción de
los entrenadores” (una línea discontinua que se extiende desde la línea
de ataque hasta la línea final del campo de juego, paralela a la línea
lateral y a 1.75 mts. de ésta) está compuesta de líneas cortas de 15 cm
trazadas a 20 cm de separación entre ellas y que marcan el límite del
área de operación del entrenador.
D.2
1.4 ZONAS Y AREAS D
1.4.1 Zona de frente 19.3.1.4,
23.3.2.3e
D2
En cada campo, la zona de frente está limitada por el eje de la línea central y
el borde exterior de la línea de ataque.
1.3.3, 1.3.4,
19.3.1.4,
23.3.2.3e
Se considera que la zona de frente se extiende más allá de las líneas
laterales, hasta el final de la zona libre.
1.1, 1.3.2
1.4.2 Zona de saque
La zona de saque es un área de 9 m de ancho detrás de cada línea final.
Lateralmente está limitada por dos líneas cortas, cada una de 15 cm. de
longitud, trazadas a 20 cm. de la línea final, como una prolongación de las
líneas laterales. Ambas líneas cortas están incluidas en el ancho de la zona
de saque.

                                                                               Resultado de imagen de REGLAS  voleibol

POSICIONES 

POSICIÓN MEDIA

Se emplea como punto de partida para los distintos tipos de pases o cuando se tiene segura una próxima acción en alguna jugada de ataque o defensiva.
Técnica:

·         Adaptarla a la manera más natural posible.

·          Piernas separadas y flexionadas, pies orientados al frente y en dirección al balón. La separación entre ellas será de medio paso y un pié un poco más adelante que el otro.

·         La pierna adelantada dependerá de la zona.

·         Las rodillas estarán semiflexionadas para amortiguar el golpe del balón. (Ballesteo).

·         El peso del cuerpo repartido entre ambos pies.

·         El pie delantero se apoya con toda la planta y el de atrás por su tercio anterior.

·         El tronco flexionado y levemente dirigido hacia delante. La cadera baja y atrás, pero sin llegar a descansar sobre los talones.

·         Los brazos colocados naturalmente, semiflexionados a ambos lados del cuerpo.

POSICIÓN ALTA



Esta posición la adopta el jugador que no entra en acción de forma inmediata. Es decir, por aquellos jugadores implicados “fuera de acción” y especialmente en los bloqueos. Se diferencia de la anterior en que las piernas y el tronco se encuentran ligeramente menos flexionadas. El centro de gravedad se encuentra también más alto.


 

 POSICIÓN BAJA

Se emplea en la recepción y defensa en campo. 
·













Las piernas se flexionan completamente.

·         Las caderas más bajas que las rodillas.

·         El peso del cuerpo cae sobre la pierna retrasada que está apoyada en el suelo por la punta del pie.
PUESTOS 

  • DELANTEROS.
  • Jugadores que se encuentran cerca de la red

  • ZAGUEROS
  • Jugadores de 2ª línea.

  • LÍBERO

Es un jugador/a defensivo. Sustituye a los jugadores/as altos que le cuesta trabajo defender. Es muy hábil en la recepción. Viste una indumentaria diferente a la del equipo.



  1. Características del LIBERO:

  • No puede ser capitán.
  • No puede sacar.
  • No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo.
  • No puede completar un ataque.
  • No puede colocar de dedos por delante de la línea de ataque.
  • ROTACIONES

Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata o se recupera el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.


         



SELECCIÓN ESPAÑOLA 

Selección masculina de voleibol de España 
#NombreF. NacimientoEstaturaOrigenCoReCeOpLi
2Gustavo Saucedo5 de enero de 19781,98 m (6 ft 6 in) mFlag of Spain.svg España   x 
4Manuel Sevillano2 de julio de 19811,94 m (6 ft 4 in) mFlag of Spain.svg España x   
5Francisco José Rodríguez25 de septiembre de 19801,89 m (6 ft 2 in) mFlag of Spain.svg España x   
6Sergio Noda23 de marzo de 19871,91 m (6 ft 3 in) mFlag of Cuba.svg Cuba x   
7Guillermo Hernán25 de julio de 19821,81 m (5 ft 11 in) mFlag of Spain.svg Españax    
8Alberto Salas13 de septiembre de 19841,94 m (6 ft 4 in) mFlag of Spain.svg España  x  
10Jorge Fernández4 de mayo de 19892,03 m (6 ft 8 in) mFlag of Spain.svg España  x  
12Francesc Llenas13 de septiembre de 19821,86 m (6 ft 1 in) mFlag of Spain.svg España    x
13Jordi Gens21 de julio de 19781,88 m (6 ft 2 in) mFlag of Spain.svg Españax    
14Ibán Pérez13 de noviembre de 19831,99 m (6 ft 6 in) mFlag of Spain.svg España   x 
16Julián García-Torres8 de noviembre de 19802,02 m (6 ft 8 in) mFlag of Spain.svg España  x  
17Marlon Palharini3 de febrero de 19841,94 m (6 ft 4 in) mFlag of Brazil.svg Brasil   x 
Entrenador: Julio Velasco
Resultado de imagen de seleccion femenina  voleibol española titulos Resultado de imagen de seleccion masculina   voleibol española


PALMARES 

Juegos Olímpicos
1964-1988: No clasificada
1992: 8º puesto
1996-2008: No clasificada.

Campeonato del Mundo
1952-1978: No clasificada
1982: 20º puesto
1986-2010: No clasificada

Campeonato de Europa
1948-2003: No clasificada
2005: 12º puesto
2007: 15º puesto
2009: 9º puesto
2011: Clasificada

Liga Europea
2009: 5º puesto
2010: 5º puesto
2011: 8º puesto

Selección femenina de voleibol de España 
#NombreF. NacimientoEstaturaOrigenCoReCeOpLi
1Elena García12 de agosto de 19791,87 mFlag of Spain.svg España x   
2Ana Correa19 de enero de 19851,86 mFlag of Spain.svg España  x  
4Ana Ramírez4 de noviembre de 19811,77 mFlag of Spain.svg España    x
5Romina Lamas29 de agosto de 19781,85 mFlag of Argentina.svg Argentinax    
7Amaranta Fernández11 de agosto de 19831,88 mFlag of Spain.svg España  x  
8Yasmina Hernández24 de abril de 19841,84 mFlag of Spain.svg España   x 
10Diana Sánchez7 de marzo de 19771,81 mFlag of Spain.svg España   x 
12Lucía Paraja10 de febrero de 19831,88 mFlag of Spain.svg España  x  
15Marta Merino15 de febrero de 19941,82 mFlag of Spain.svg España x   
16Sara González16 de noviembre de 19841,90 mFlag of Spain.svg España  x  
17Arkía El-Ammari9 de octubre de 19761,75 mFlag of Spain.svg España x   
21Sara Hernández12 de septiembre de 19861,75 mFlag of Spain.svg Españax    
23Mireya Delgado5 de noviembre de 19911,78 mFlag of Spain.svg España   x 
24Elena Esteban13 de junio de 19821,81 mFlag of Spain.svg España x   
Entrenador: Gido Vermeulen
Resultado de imagen de seleccion femenina  voleibol española  Resultado de imagen de seleccion femenina  voleibol española


Palmares 

Juegos Olímpicos

Campeonato del Mundo

Campeonato de Europa

Liga Europea


DEPORTISTAS 

Alberto Salas del Amo
 (Soria13 de septiembre de 1984) es un jugador español de voleibol.
Miembro de la selección española convocada para el preolímpico para las Olimpiadas de China en 2008. Fue preseleccionado porMarcelo Méndez. Ha jugado en el Numancia Ciudad del Medio Ambiente de Soria. Su posición es central, aunque se ha visto obligado a jugar como opuesto debido a las lesiones de Casilla y Dieleman.1
Recientemente ha fichado por el C.D. Voleibol Río Duero Soria.
Sus ídolos deportivos son Luigi Mastrangelo (central italiano con más de 200 internacionalidades y numerosos títulos), Rafa Pascual yJuanjo Salvador.
                                                     Resultado de imagen de alberto salas del amo

Diana Sánchez Garijo
Es jugadora profesional de voleibol española. Nació en Socuéllamos (Ciudad Real) el 7 de marzo de 1977.
Posición4 receptora
Club actualClub Voleibol atlantic holding MIRANDA DE EBRO
Equipo actualClub Voleibol atlantic holding MIRANDA DE EBRO
Número8
Resultado de imagen de diana sanchez voleibol  Resultado de imagen de diana sanchez voleibol